sábado, 14 de marzo de 2009

DIDACTICAS ESPECIFICAS "FISICA"


Promover las ciencias tiene un rol importante en la sociedad, debido a la necesidad de efectuar cambios relevantes para tratar de superar el analfabetismo científico de una población cada vez más necesitada de conocimientos, formación científica y pedagogía.

Lograr que los alumnos y alumnas aprendan ciencias, entre ellas la física y logren de un modo significativo y relevante, se necesita superar varias dificultades, debido que para adquirir conocimiento científico, requiere de un cambio profundo en las estructuras conceptuales y estratégicas habitualmente utilizadas por el profesor en el aula.

Este cambio, debe ser un largo proceso laborioso de construcción, que sólo podrá alcanzarse mediante una enseñanza eficaz que sea capaz de afrontar las dificultades que ese aprendizaje presenta.

Otro aspecto relevante de mencionar, es aprender significativamente, que consiste, que el sujeto sea capaz de relacionar las nuevas ideas de manera no arbitraria, sino sustancial, con lo que ya sabe, señaladamente con algún aspecto esencial de su estructura de conocimientos.

Y para que se de un aprendizaje significativo son necesarios dos requisitos:

1. Que el sujeto quiera relacionar el material nuevo con la estructura de conocimiento que ya tiene adquirida (actitud hacia el aprendizaje significativo).

2. Que el material nuevo sea potencialmente significativo para el sujeto que aprende (que sea relacionable con su estructura de conocimiento).

La puesta en práctica de estas técnicas didácticas busca despertar la curiosidad de los estudiantes e iniciarlos en un aprendizaje adecuado de la Física, que les ayude a pensar de manera crítica y analítica, y a encontrar un uso efectivo de los recursos aprendidos. Para ello se puede ayudar con el uso de las TICs (tecnologías de información y comunicación). El uso de TIC nos permite jugar muchos papeles en la práctica de enseñanza-aprendizaje en Física, especialmente en el desarrollo de habilidades como cálculo, análisis, interpretación de resultados, etc., a través de animaciones integradas, simulaciones, imágenes, vídeo, flash, sonidos, etc.


En relación a la unidad, la luz, este centro de recursos, basado en simuladores pretende:

· A distinguir cuándo la luz se comporta como una partícula y cuándo como una onda.

· Qué es la reflexión y cómo se comporta un rayo de luz cuando llega a un espejo plano, cóncavo o convexo.

· A conocer qué es la refracción y el comportamienAñadir imagento de la luz cuando atraviesa lentes convergentes y divergentes.

· A conocer el fundamento del telescopio y saber en qué tendrías que fijarte si fueras a comprar uno.

· El funcionamiento de una célula fotoeléctrica y qué consecuencias pueden sacarse de éste.

A pesar de que existen muchas páginas webs que contienen simuladores se recomienda utilizar:

http://www.proyectonewton.com

http://www.ciencianet.com

http://www.colegioheidelberg.com/deps/fisicaquimica/menu9.htm


http://www.tecnotic.com/?q=node/187




lunes, 16 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de leer el documento de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, considero que el aprendizaje es algo muy complejo y estructurado que no solamente involucra la adquisición de conocimientos o la aplicación de los mismos si no que va más allá al provocar un cambio en la actitud personal y en la percepción del entorno; por ello el aprendizaje no puede ser considerado como algo trivial que se pueda observar o medir con base en simples preguntas a partir de determinados contenidos, desafortunadamente en la gran mayoría de las Instituciones educativas la forma de evaluar el aprendizaje es a través de exámenes  en donde solamente se aprecia el entendimiento, comprensión o memorización de conceptos o el desarrollo de un problema que tiene una solución numérica, habría que estructurar la evaluación para considerar otros aspectos que nos representen la realidad del aprendizaje obtenido por el alumno.

Ademas debemostomar en cuenta los enfoque manejados en la lectura, tales como:

  1. Desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos. Para ello, el profesor lleva a cabo la mediación, que sucede cuando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor comunicacionalmente de una determinada forma utiliza medios, recursos y estrategias promoviendo las relaciones cognitivas del estudiante con los contenidos para la construcción y resignificación de sus conocimientos. En otras palabras, se infiere que la mediación será efectiva si se provoca la reflexión del sujeto y sus estructuras efectivo-cognitivas desde la cuales entiende y resuelve su realidad, es decir que logra aprendizajes significativos.
  2. Estructurar  el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado, y su articulación didáctica. El autor plantea que en el marco de la teoría piagetana, y de acuerdo con la perspectiva de Perrenoud, que: “la competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación”.

Entonces las competencias son el resultado de la transformación de los esquemas de acción, que comprenden al conjunto de operaciones afectivas, cognitivas y conductuales que se ven comprometidas cuando el sujeto enfrenta situaciones problemáticas. En estas situaciones se requiere la movilización de viejos conocimientos en pos de unos nuevos, las que inducen a que el alumno entre en “conflicto cognitivo”, reorganizando sus propios esquemas de acción. En este sentido, el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado y por ende, significativo.


"Concepciones de aprendizaje"






El acelerado desarrollo tecnológico de nuestros tiempos hace que la educación que le es impar­tida a los estudiantes de hoy,  posee una vigencia que se hace cada vez más corta, lo cual hace necesario diseñar e implantar estrategias que desarrollen en los individuos las habilidades  necesarias para avanzar a la par de esta carrera contra reloj. 

Ante este escenario el cons­tructivismo me parece una concepción del aprendizaje que va acorde con el enfoque basado en competencias; ya que a diferencia  del  rol pasivo al que había sido utilizado bajo el esquema conductista; el énfasis del nuevo enfoque constructivista puntualiza que todo proceso de aprendizaje debe hacerse significativo en la medida que se le da importancia al entorno particular y social en la cual se desenvuelven los individuos; de este modo el constructivismo invita al sujeto a aprender a partir de sí mismo y de lo que posee, valorando sus construcciones y experiencias previas como el punto de partida para alcanzar niveles superiores de conocimiento que en principio respondan a sus intereses, pero que de forma progresiva propicien su crecimiento académico y personal, fomentando con ello el desarrollo integral. La concepción del socio-constructivismo, también es congruente con el enfoque de competencias  ya que en este sentido se to­ma el camino donde la carga afectiva del individuo también aflora al momento en que éste manifiesta necesidades de índole intelectual; ubicándolo en el centro de las acciones, promoviendo su desarrollo intelectual y por ende mejorar su accionar social, enseñando al individuo a saber ser.

miércoles, 14 de enero de 2009

EL ENTORNO DE MIS ESTUDIANTES




Reseva Ecologica de Xochimilco (Cuemanco).


“El Entorno”

Los resultados obtenidos del diagnóstico realizado en la actividad de está tercer semana, nos permiten conocer a grandes rasgos una serie de aspectos acerca de nuestros alumnos, tales como cual es la situación económica de la población estudiantil con la que trabajamos; lo cual es importante porque esto determina diferencias en el nivel de acceso a los recursos, en este caso específico a la computadora; el trabajo de sus padres o de ellos mismos, características del entorno en el cual habitan, como si cuentan con los servicios básicos, entre otras cosas, lo anterior nos permite establecer estrategias de trabajo para que todos los estudiantes tengan acceso y posibilidad de emplearlas o utilizarlas.



En Xochimilco la venta y cultivo de flores es una de la pricipales actividades económicas.


Los problemas que como docentes podemos trabajar con ellos, van a estar vinculados con actividades de investigación y experimentales, sobre como poder modificar ciertas condiciones de su entorno, como problemas de contaminación, como preservar los recursos de una manera eficiente; orientarlos sobre las opciones que tienen para estudiar, promover acciones para mantener la seguridad escolar, etc. , es decir, aquellas situaciones que se puedan trabajar en el aula.
Afortunadamente la gran mayoría de los alumnos maneja la computadora y alguna paquetería o programa, lo cual nos sirve como apoyo para proponer una planeación de clase con otras características, por ejemplo, el mandar tareas por correo, la utilización de páginas de Internet para ciertas temas, entre otras opciones, lo cual le dará al aprendizaje otra perspectiva y sentido, volviéndolo dinámico y significativo. Pero para alcanzar esta meta hay que estar concientes de que se requiere un gran compromiso por parte del profesor y del alumno, además de vencer ciertas barreras como el hecho de que los alumnos tienen que esforzarse más por su propio aprendizaje, lo que implica pasar del sistema tradicional de enseñanza a un método de aprendizaje dirigido y autónomo, en donde el profesor deja de ser el eje central de la enseñanza para convertirse en un orientador del mismo.

martes, 16 de diciembre de 2008

Los Saberes De Mis Estudiantes

Hola compañeros y asesor; les comento lo siguiente:

Quienes hoy día vivimos inmersos en la sociedad de la información, logramos una enorme variedad de aprendizajes informales, es decir, fuera de la escuela, a través de relaciones con otras personas, mediando información proveniente de la televisión, de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) y especialmente de Internet. Los jóvenes, por ejemplo, cada vez se informan más y no necesariamente gracias a la curricula sino a la diversidad de Información a la que pueden acceder; por eso es importante conocer las nuevas herramientas que los alumnos manejan, para canalizarlas y potenciar así su conocimiento.
Después de aplicar el andamio cognitivo “Los Saberes de mis Estudiantes” a mis alumnos para esta semana de trabajo, les hago de su conocimiento la información recopilada.
Los alumnos ocupan el Internet como reservorio para bajar información sobre sus tareas, biografías, para localizar museos, lugares importantes que puedan visitar, para bajar música, videos, fotos e imágenes.
Como espacio social la mayoría lo ocupa para chatear con sus amigos o familiares que se encuentran lejos, este espacio también les permite conocer personas de otros lados (no solo del país sino también fuera de el) a través del Messenger o de Hi5.
Referente a lo que saben hacer en Internet, se enlista las siguientes actividades:
Navegar en distintas páginas para buscar información.
Subir y bajar música.
Subir y bajar fotos e imágenes.
Subir y bajar videos.
Usar páginas blog.
Checar y mandar correos.

Con respecto a la estrategia a implementar los estudiantes mencionaron que les gustaría que hubiera un espacio (foro de comunicación) entre ellos y sus profesores para que pudieran aclarar sus dudas sobre algún tema o tarea, y que al mismo tiempo en estos espacios pudieran subir sus tareas, y bajar información, actividades o juegos didácticos de las asignaturas que les permitieran comprender mejor el contenido de la misma; por consiguiente se planteo como una opción establecer un primer vinculo de comunicación a través del correo electrónico, se hizo una lista con el correo de los alumnos y del maestro para que sirva como medio de comunicación y en el puedan consultar información, sugerencias de actividades y expresar sus dudas.
Otro resultado obtenido de la sugerencia de estrategia, fue que algunos alumnos mencionaron que no saben hacer nada por Internet más que lo básico y entre ellos mismos empezaron a decirlos a sus compañeros que les enseñaban que si tenían alguna duda les preguntaran y que con gusto ya sea en la escuela o en algún café Internet les enseñaban a realizar actividades.

Mi confrontación con la docencia

Mi profesión y la docencia


Hola compañeros y tutor
Como ya mencione en la presentación, Soy Ingeniero Químico, por la Universidad Autónoma metropolitana; desde que me titule he trabajado de forma independiente, en una empresa que forme junto a mis hermanos. Mi primera iteración con la docencia fue cuando por requisito para titularme, tenia que realizar un servicio social en una institución publica, tuve a bien elegir realizarlo dando clases en la sección XI del sindicato nacional de trabajadores de la educación, como asesor de las asignaturas de Física, Química y Matemáticas; fue ahí donde descubrí mi vocación por la docencia, además que me di cuenta que tenia cierta facilidad para enseñar conceptos abstractos. Algunos años después tuve la oportunidad de ingresar como administrativo en el área de laboratorios, en la misma institución donde había realizado mis estudios de bachillerato, e inmediatamente trate de incorporarme como docente cosa que logre en poco tiempo, y desde entonces imparto clases en le Colegio de Bachilleres Plantel No 13.El ser docente de educación media superior requiere de un compromiso no sólo con uno mismo sino también para con los estudiantes, ya que la finalidad no debe ser únicamente el que acrediten la materia, también el que sepan ¿en donde?, ¿cómo? y ¿para qué? se utiliza.El ser docente me ha dejado agradables recuerdos, ya que he recibido palabras de agradecimiento no sólo de parte de los alumnos también de sus padres cuando acreditan la asignatura o después de impartir un curso de regularización; pero también he escuchado expresiones de que la materias que imparto no les sirve o agrada y por consiguiente los alumnos no desean trabajar en clase, no hacen la tarea o de plano no entran a clase.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Después de leer el texto de José Esteve, recordé el tiempo en el cual fui estudiante y tenía profesores que nos aburrían toda la clase ya que únicamente se la pasaban dictando o escribiendo en el pizarrón pero nunca nos explicaban nada, había otros que nos ponían a leer copias o a resolver montones de ejercicios de los cuales únicamente aprendíamos el procedimiento para hacerlos pero el planteamiento nunca entraba dentro del tema.Recuerdo una profesora de la carrera que impartía la asignatura de Fisicoquímica, desde que entraba al salón se sentía su seguridad, su clase la llevaba anotada en una hoja donde anotaba los aspectos más relevantes del tema, y al explicar su clase nos vinculaba el conocimiento con situaciones de la vida diaria de tal forma que nos hacía pensar, reflexionar y entender de una manera tan clara y amena que me dije si alguna vez llegas a dar clase no recurras a métodos aburridos, vincula el conocimiento y busca que el alumno participe en clase.

No siempre es fácil tener una clase en la cual todos o la gran mayoría de los alumnos participe, mantenerlos motivados y activos, hay veces que he estado a punto como se dice comúnmente “de tirar la toalla”, pero en esos momentos recuerdo a mi profesora como es que con tan poco material lograba captar nuestra atención, y me digo vuelve a empezar por que se puede y lo vas a lograr.

Las dificultades más grandes a las que me he enfrentado son el tener grupos apáticos y desmotivados, y debido a que no tengo muchas herramientas en pedagogía he recurrido con maestros que tienen más experiencia para que me asesoren y orienten sobre que actividades puedo realizar para modificar la actitud de los alumnos hacia la asignatura.

A veces también es necesario detenernos un poco y escucharlos en su problemática sobre su vida y hacerlos sentir que nos interesan y que no solamente somos docentes de una materia sino también seres humanos capaces de comprenderlos y orientarlos.