lunes, 16 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de leer el documento de “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, considero que el aprendizaje es algo muy complejo y estructurado que no solamente involucra la adquisición de conocimientos o la aplicación de los mismos si no que va más allá al provocar un cambio en la actitud personal y en la percepción del entorno; por ello el aprendizaje no puede ser considerado como algo trivial que se pueda observar o medir con base en simples preguntas a partir de determinados contenidos, desafortunadamente en la gran mayoría de las Instituciones educativas la forma de evaluar el aprendizaje es a través de exámenes  en donde solamente se aprecia el entendimiento, comprensión o memorización de conceptos o el desarrollo de un problema que tiene una solución numérica, habría que estructurar la evaluación para considerar otros aspectos que nos representen la realidad del aprendizaje obtenido por el alumno.

Ademas debemostomar en cuenta los enfoque manejados en la lectura, tales como:

  1. Desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos. Para ello, el profesor lleva a cabo la mediación, que sucede cuando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el profesor comunicacionalmente de una determinada forma utiliza medios, recursos y estrategias promoviendo las relaciones cognitivas del estudiante con los contenidos para la construcción y resignificación de sus conocimientos. En otras palabras, se infiere que la mediación será efectiva si se provoca la reflexión del sujeto y sus estructuras efectivo-cognitivas desde la cuales entiende y resuelve su realidad, es decir que logra aprendizajes significativos.
  2. Estructurar  el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado, y su articulación didáctica. El autor plantea que en el marco de la teoría piagetana, y de acuerdo con la perspectiva de Perrenoud, que: “la competencia se desarrolla como consecuencia del proceso de adaptación del ser humano a través de la reorganización de sus esquemas durante las operaciones cognitivas de acomodación y asimilación”.

Entonces las competencias son el resultado de la transformación de los esquemas de acción, que comprenden al conjunto de operaciones afectivas, cognitivas y conductuales que se ven comprometidas cuando el sujeto enfrenta situaciones problemáticas. En estas situaciones se requiere la movilización de viejos conocimientos en pos de unos nuevos, las que inducen a que el alumno entre en “conflicto cognitivo”, reorganizando sus propios esquemas de acción. En este sentido, el aprendizaje que mejor desarrolla las competencias es un aprendizaje que se encuentra situado y por ende, significativo.


"Concepciones de aprendizaje"






El acelerado desarrollo tecnológico de nuestros tiempos hace que la educación que le es impar­tida a los estudiantes de hoy,  posee una vigencia que se hace cada vez más corta, lo cual hace necesario diseñar e implantar estrategias que desarrollen en los individuos las habilidades  necesarias para avanzar a la par de esta carrera contra reloj. 

Ante este escenario el cons­tructivismo me parece una concepción del aprendizaje que va acorde con el enfoque basado en competencias; ya que a diferencia  del  rol pasivo al que había sido utilizado bajo el esquema conductista; el énfasis del nuevo enfoque constructivista puntualiza que todo proceso de aprendizaje debe hacerse significativo en la medida que se le da importancia al entorno particular y social en la cual se desenvuelven los individuos; de este modo el constructivismo invita al sujeto a aprender a partir de sí mismo y de lo que posee, valorando sus construcciones y experiencias previas como el punto de partida para alcanzar niveles superiores de conocimiento que en principio respondan a sus intereses, pero que de forma progresiva propicien su crecimiento académico y personal, fomentando con ello el desarrollo integral. La concepción del socio-constructivismo, también es congruente con el enfoque de competencias  ya que en este sentido se to­ma el camino donde la carga afectiva del individuo también aflora al momento en que éste manifiesta necesidades de índole intelectual; ubicándolo en el centro de las acciones, promoviendo su desarrollo intelectual y por ende mejorar su accionar social, enseñando al individuo a saber ser.